jueves, 6 de febrero de 2020

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?



Tras leer la lectura propuesta [1], dejaré mi opinión expuesta desde el inicio, no considero un equivalente al MIR sea la herramienta adecuada para calificar y controlar la calidad del profesorado. 

Considero que no el que logra el mejor expediente académico de grado/máster es el mejor docente. En la labor docente, participan numerosos factores además de la cantidad de conocimientos que tenga el profesor. Teniendo en cuenta los criterios de calificación y evaluación de hoy en día en la universidad, de los cuales la mayoría se centran en evaluar la cantidad de contenido estudiado, quien mejor expediente tiene es quien mayor cantidad de conocimientos ha expuesto en una prueba escrita. Por ello, no tiene por qué ser mejor docente. 

dibujo aula bilaketarekin bat datozen irudiak

Es cierto es necesario haber adquirido conocimientos para poder trasladarlos a los alumnos, pero tengamos en cuenta que hoy en día cada vez se debe hacer más hincapié en que se debe ''enseñar a aprender'', no solo transmitir unos conocimientos específicos. 

Por tanto, la evaluación de la calidad de un profesor creo es más compleja, no sería suficiente con un MIR.


*[1] ''La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?'', Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso. Noviembre de 2011. Apuntes fedea.

martes, 21 de enero de 2020

INNOVACIÓN EDUCATIVA: Desde el punto de vista de las metodologías


Creo que está claro que nos encontramos ante una necesidad de cambio en la educación, de innovación educativa. Es necesario reinventar la forma de ver la educación y de impartir las clases a los alumnos. Debemos crear y mantener la motivación de los alumnos en las aulas, mientras adquieren conocimientos y competencias de forma transversal. Pero ¿cómo hacerlo desde el punto de vista metodológico?


Tomando como referencia el vídeo ‘Innovación educativa basada en metodologías educativas’,  del cual dejo disponible el enlace al final de la entrada, a día de hoy nos encontramos con tres tipos de metodologías según su frecuencia de uso en las aulas y tiempo de existencia.

Creo que no es necesario crear una nueva metodología desde cero para innovar en clase, ya que toda reinvención o mejora que suponga ser más eficaces en el aula para conseguir los objetivos mencionados se podría considerar como una innovación para el aula. Por tanto, partiendo de metodologías conocidas, más o menos utilizadas, mejorándolas podríamos comenzar a innovar. Es cierto es más fácil partir de las más utilizadas, pero en mi opinión, estamos en un punto en el que debemos buscar un efecto más transformador y adaptado a los alumnos.

Relacionado con esto último y encaminando mi reflexión, me gustaría recalcar que en el vídeo se menciona que supone más esfuerzo innovar con metodologías personalizadas en las aulas actuales. Esto es debido al elevado número de alumnos. Por tanto, en lugar de quedarnos con la idea de que supone más esfuerzo, ¿por qué no hacer algo para poder innovar con estas metodologías? ¿por qué no reducir también la cantidad de alumnos por aula o aumentar los docentes por aula? Con esto creo se podría abrir puertas a más ideas y reinvenciones innovadoras.


Enlace al vídeo:


PROYECTO ETWINNING: Construyendo con ganhas

En esta entrada el objetivo es presentar nuestra propuesta de proyecto para un proyecto etwinning. 



Título del proyecto: CONSTRUYENDO CON GHANAS


  • Proyecto principal: Mobiliario para los colegios públicos municipales en el Distrito de Wenchi, Ghana.
  • Lugar de realización: Distrito de Wenchi, Ghana.
  • Alumnos a los que va dirigido: Alumnos FP Grado Medio - Madera y Mueble
  • Edad: 16-19 años
  • Idioma de comunicación: Inglés
  • Duración: Un curso escolar.
  • Proyecto en colaboración con: ASF - Arquitectura Sin Fronteras

Referente a los objetivos de este proyecto, son los siguientes: 

  • Mejora de las condiciones educativas para los colegios públicos muinicipales de distrito de Wenchi, Ghana.
  • Colaborar con otros colegios de Europa en la construcción del mobiliario de dichos colegios africanos.
  • Mejorar la comunicación en Inglés con personas procedentes de distintos países.
  • Fomentar las tecnologías de información y comunicación (TIC). Comunicación mediante Google Drive, emails, blogs, skypes, etc
En el siguiente enlace queda disponible la presentación preparada para este proyecto:
https://prezi.com/view/91EjzkgUnRiC4wZ91aHt/

martes, 22 de octubre de 2019

PREZI: San Fermin Ikastola

Se incluye en esta entrada el enlace a la presentación de Prezi. 

https://prezi.com/view/KA4ibLB6mJbNGT7e984g/

martes, 8 de octubre de 2019

TAREA 8: Actividad STEAM


Este nuevo curso proponemos en nuestro centro educativo para los alumnos de las tres clases de secundaria de 4º de la ESO el siguiente proyecto STEAM: Jornadas de Ciencia y Fotografía. 

Tiene como objeto dar a conocer a los alumnos la estrecha relación del arte de la fotografía con las diversas materias científicas; la química y la física (óptica), ya que con estas jornadas los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar contenidos,  procedimientos y destrezas relacionadas con la proporcionalidad (en la disciplina de matemáticas), la luz y la óptica (correspondientes al ámbito de la física), el diseño y construcción de cámaras (englobando el mundo de la tecnología) y revelado de fotos (relacionado con la química). 

Experimentos físicos que se trabajan
  • Cámara oscura y película fotosensible
  • Revelado químico


Temporalización

Las jornadas tendrán una duración de tres días, desarrollándose varias actividades en horario lectivo. Estarán distribuidas de la siguiente manera: 

Lunes: Sesión 1: 

Todos los alumnos de 4º ESO recibirán una charla de divulgación sobre procesos fotográficos antiguos, de la mano de Maider Kuadra (Maider Kuadra y CEF, Estudio de Fotografía Experimental). Se desarrollará en el salón de actos del centro, aproximadamente tendrá una duración de 2 horas.

Martes: Sesión 2: 

Cada alumno diseñará y construirá su propia cámara Pinhole. Esta actividad se podrá llevar a cabo en el propio aula. 

Miércoles: Sesión 3:

Sacar las fotos con la cámara construida en la sesión anterior;
Revelado y secado de las fotografías con el laboratorio portatil.


A continuación, queda detallada cada una de las sesiones y actividades de las mismas.

Sesión 1 - Charla Divulgación procesos fotográficos antiguos (Maider Kuadra)

  • Primera cámara analógica e historia de las cámaras analógicas junto a los tipos de procesos químicos de revelado: cámara oscura, daguerrotipo... ¿qué significa todo esto? 
  • Lente Convergente/Divergente - ¿qué son las lentes y cómo funcionan?
  • Aplicaciones científicas de la fotografía: fotografía infrarroja - telescopios, fotografía aérea - arqueología/geología, fotografía subacuática y macrofotografía - biología
  • ¿Qué es importante a la hora de tomar una fotografía? Luz, tiempo que dejas entrar la luz (velocidad de obturación), que tamaño tiene el orificio por donde dejas pasar esa luz (apertura de diafragma), donde se proyecta esa luz (película fotosensible), que distancia debe haber y por qué entre el orificio y el material fotosensible.



Sesión 2 - Construcción cámara Pinhole

Con cartón marcado y papel fotosensible en blanco y negro crear una pequeña cámara.
Explicar conceptos de Apertura, Distancia Focal, Tiempo de exposición, Distancia a Objeto y Profundidad de Campo.

Recortar y plegar cartón marcado para crear el cuerpo de la cámara y vincular conceptos teóricos con parámetros de construcción de la cámara:
  • Tamaño de agujero (Apertura, profundidad de campo y distancia a objeto)
  • Dimensiones de cámara y (Distancia focal y distancia a objeto)
  • Cantidad de luz (Apertura y tiempo de exposición)
  • Revelado


Sesión 3 - Toma y revelado de fotografías

Con la cámara construida en la sesión 2 realizar la toma y revelado de fotografías.

Pasos a seguir:
1.- Colocar película fotosensible dentro de la cámara.
2.- Disponer cámara y elementos fijos de la fotografía teniendo en cuenta los parámetros de cámara para que los objetos entren en foco.
3.- Destapar agujero de cámara y exponer fotografía según el tiempo de exposición necesario.
4.- Retirar película fotosensible con cuidado.
5.- Revelar fotografía en laboratorio portátil.
6.- Recoger fotografías

Repetir los pasos anteriores realizando pruebas con objetos estáticos y en movimiento y comparar.

Grupo: 
Erkuden Aldasoro
Ramón Ugarte
Maria Sanchez


martes, 1 de octubre de 2019

TAREA 7: Opiniones y análisis sobre el torneo de debate y su organización


Esta entrada se centra en la reflexión y valoración de las dos últimas clases. En una primera clase, el objetivo fue organizar un debate entre todos. Nosotros seríamos los protagonistas de su organización, de llevarlo a cabo y de participar en el mismo. En una sola clase, mediante coordinación y trabajo en equipo, se preparó el gran debate que llevaríamos a cabo en la siguiente clase. Como sensación general, creo que realizamos un gran trabajo cooperativo, enseguida nos pusimos manos a la obra, repartiéndonos las distintas tareas, con ayuda de los coordinadores voluntarios. Me gustaría recalcar que a pesar de que en nuestro caso fuera fácil la organización y trabajo conjunto, como futuros docentes, tendremos que tener en cuenta el trabajo cooperativo entre adolescentes puede ser más complicado. Los adolescentes por norma general se mueven y siguen su círculo social, es por ello no creo sea fácil la creación de grupos y reparto de tareas entre ellos, ya que no estarán conformes con los grupos creados, podría crearse conflicto. Por tanto, como primera reflexión, destacar la importancia de la labor cooperativa entre compañeros de clase. 

En la segunda clase, dimos comienzo al torneo de debate. Tengo la impresión conseguimos sacar adelante un bonito torneo. El ambiente creado en las dos horas de debate fue agradable, ya que todos fuimos partícipes y aportamos nuestro granito de arena. Es cierto no todos tenemos las mismas habilidades y experiencia en debates, pero a pesar de ello, los debates fueron en mi opinión coherentes, correctos y con gran carga argumentativa. Quisiera destacar la importancia de la preparación y práctica previa ante estas situaciones, ya que para personas que no tenemos experiencia en debates, el cual es mi caso, puede ser de gran ayuda. Tener preparado con antelación el tema o practicar la argumentación, puede facilitar que en el momento de rebatir la expresión fluya mejor, con mayor cohesión y claridad.

Por último, felicitar a toda la clase por el trabajo realizado, a todos los debatientes, presentador y jueces/moderadores. 
    

TAREA 6: Organización del debate

En el siguiente blog podréis encontrar la rúbrica que preparamos y publicamos para fuera utilizada por los jueces en el debate. 

https://aetesther.blogspot.com/


Grupo:
Lorena Fidelereno
Xabier Fuentes
María Sanchez
 Esther González

martes, 24 de septiembre de 2019

TAREA 5: Rúbrica


En esta entrada presentaremos la tarea 5, realizada en grupo. El objeto era realizar una rúbrica. En nuestro caso, hemos creado una rúbrica para la evaluación de un blog. Hemos visto no es fácil crear una rubrica, ya que pueden evaluarse infinidad de criterios y de diversas formas.

Presentamos aquí nuestra rúbrica para la evaluación de un blog: 




Por otro lado, investigando hemos encontrado la siguiente app para utilizar tanto en móviles y tablets para la creación y edición de rúbricas: Rubric Scorer

Por tanto, las tecnologías se están sumergiendo cada vez más en el mundo de la enseñanza, en forma de recursos. 





Grupo: 
Maria Sanchez
Xabier Fuentes
Enrique Martinez















TAREA 4: Recursos educativos para tecnología

Esta entrada tiene como objeto publicar nuestra colección creada en Pearltrees. 
Destacar que la búsqueda de información no ha sido complicada, ya que existen numerosos recursos en línea. 


Nos parece interesante la utilización de esta herramienta, ya que puede facilitar tanto el aprendizaje del alumnado como profesorado. 


Dejamos aquí el link: 
https://www.pearltrees.com/tecnomaster1920

Esperamos sea de utilidad.


Rafael Gonzaga

Lorena Fidelereno
Maria Sanchez

TAREA 3: ¿Tengo un PLE?

Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje.

En mi caso, he reflexionado acerca de los siguientes puntos o actividades, contrastando como se hacían hace unos años y ahora. 

TAREA 2: PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es el proceso intelectual en el cual teniendo en cuenta todas las posibilidades y todos los puntos de vista, se busca obtener la verdad u opción más adecuada para un propósito concreto.
Pasos para llevar a cabo el pensamiento crítico:
  1. Formular el objetivo con claridad.
  2. Recopilar la información necesaria.
  3. Analizar y seleccionar la información con el fin de que sea relevante para conseguir el objetivo mediante la ARGUMENTACIÓN.
  4. Ordenar y relacionar la información relevante de manera que nos permita inferir una CONCLUSIÓN.
  5. Expresar la conclusión final de manera clara y concisa con el fin de comunicarla adecuadamente.

Claves a tener en cuenta:
  1. Valorar todas las posibilidades.
  2. No dejarse llevar por las emociones.
  3. No dejarse llevar por los prejuicios.
  4. Reconocer los propios prejuicios para poder evitarlos.
  5. Guiarse y motivarse por la razón.
  6. Ser precisos durante todo el proceso.
  7. Ser capaz de justificar cada una de las inferencias.


En nuestro caso, aplicaremos este pensamiento al caso de máximo tiempo de atención en clase.
En primer lugar, tenemos como objetivo obtener cual es el máximo tiempo de atención en clase para los alumnos.
Se recopila información de diferentes fuentes, tales como:
  • Un estudio de Microsoft
  • Manuscrito de Hartley y Davis
  • Estimación de alumnos Stuart y Rutherford
  • Estimación mediante observadores externos de Johnston y Percibal
  • Estudio mediante clickers de Bunce


Tras este paso, teniendo en cuenta todas las posibilidades, debemos analizar y preguntarnos que información es más relevante, guiándonos por la razón. Por ejemplo, teniendo en cuenta el proceso de cambio educativo, ¿qué criterio sería más relevante, estudios universitarios actuales o las estimaciones de un manuscrito de 1978? Por otro lado, en todos estos estudios, ¿se está evaluando del mismo modo a todos los alumnos? Ya que existe amplía diversidad entre los alumnos. Cabe destacar también, que se debe tener en cuenta la objetividad de cada uno de los estudios. 

Por tanto, es importante cada uno de nosotros argumente y justifique cada una de las posibilidades, las cuales nos llevarán a la obtención de nuestra conclusión crítica.

Lorena Fidelereno
Miguel Angel Irurzun
Rafael Gonzaga
Maria Sanchez

martes, 10 de septiembre de 2019

BIENVENIDOS A MI BLOG


Hola, 

Bienvenidos a mi blog. Mi nombre es Maria, nueva estudiante del máster de acceso al profesorado de secundaria.


Tal y como he querido dejar reflejado en el título de mi blog, he decidido sumergirme en la especialidad de tecnología. El simple motivo de incluir la palabra Technoworld como principal parte del título, es por captar la atención, teniendo en cuenta la tendencia actual de incluir anglicismos en nuestro día a día.

Este blog ha sido una de las primeras tareas de esta inmersión en el mundo de la enseñanza. En él, iré incluyendo tareas y aprendizajes de la asignatura, con el objeto de compartir las aptitudes, conocimientos y prácticas para la enseñanza adquiridas a lo largo de este aprendizaje. 

He decidido presentarme por mi nombre, ya que detrás de estas palabras virtuales, se encuentra una persona mentalmente y físicamente real.